Actualidad

“Hoy los sistemas deben ser autogestionables, utilizados directamente por PAS y asegurados sin capacitación previa”

Aldo Kazakevich, CEO de bdt global.

COBERTURA 100% SEGURO.- El pasado jueves 5 de junio por la mañana, bdt global realizó la presentación oficial de sus nuevas oficinas (ver gacetilla completa). En el marco de un desayuno con la prensa especializada, en la previa al Día del Periodista, Aldo Kazakevich, cofundador y CEO de bdt global, compartió la trayectoria y la visión a futuro de la compañía, junto a otros colaboradores de la empresa tech.

Aldo Kazakevich, CEO de bdt global, en un desayuno con la prensa.

Kazakevich describió su larga experiencia en tecnología para seguros, lo que hace que destaque la importancia de que el equipo de talentos se capacite y se adapte al lenguaje específico del negocio asegurador a la hora de crear soluciones de software.

Para lograr ese objetivo, reveló que bdt global trabaja en squads, es decir, equipos de trabajo especializados que colaboran en diferentes proyectos, como sistemas core o integraciones con Salesforce, creando así espacios de tareas diseñados para innovar y resolver desafíos tecnológicos del sector de seguros.

Las nuevas oficinas de bdt global.

Una trayectoria de adaptación y crecimiento constante

Aldo Kazakevich relató cómo comenzó su carrera en tecnología y seguros con su primer empleo en Ruta Seguros y cómo su experiencia en distintas compañías del sector le permitió combinar su pasión por los seguros con el conocimiento tecnológico. Sin dudas que, para ello, la escuela de La Buenos Aires Seguros fue indispensable (ver nota).

En 2008 fundó bdt global en un contexto desafiante para startups argentinas. De hecho, manifestó que solo una de cada cuatro compañías de este rubro supera los primeros cinco años. Con un crecimiento sostenido, el equipo pasó de 22 a más de 120 empleados entre 2015 y 2024, con un plan ambicioso de alcanzar 250 colaboradores para 2030, orientados no solo al mercado argentino sino también a Latinoamérica. La empresa se posiciona como un socio estratégico que entiende la cadena de valor del seguro, desde las compañías hasta los asegurados, y que evalúa cuidadosamente cada proyecto a través de business cases (casos de negocio) para garantizar rentabilidad y resultados.

Kazakevich subrayó la importancia del talento y la formación continua, mencionando convenios con el Gobierno y programas internos que fortalecen las capacidades del equipo. “Sin las personas, esto no existe. Cualquier empresa sin personas no existe”, afirmó. Además, destacó que hoy los sistemas deben ser autogestionables, utilizados directamente por Productores Asesores de Seguros y asegurados sin necesidad de capacitación previa.

La recorrida del nutrido grupo de periodistas por las flamantes oficinas de bdt global.

Tecnología, IA y el futuro del trabajo en seguros

El CEO de bdt global, a su vez, reflexionó sobre el impacto de las tecnologías emergentes, en especial la inteligencia artificial y cómo esta transformará la industria tecnológica y los roles profesionales. “Se estima que un 50% de tareas manuales en desarrollo de software se va a transformar en un 15% en los próximos tres o cinco años”, expresó. Y aclaró que esto no implica pérdida de empleo, sino una reconversión: “La gente se va a tener que reconvertir, tiene que empezar a hacer más analítica y pensar cómo enseñarle a la IA para que dé mejores resultados”, remarcó.

Adicionalmente, confesó la necesidad de adaptar la formación académica a estos cambios para preparar a los futuros profesionales del sector y resaltó que las nuevas plataformas low-code y no-code están acelerando los tiempos de desarrollo de productos, reduciendo proyectos que antes demoraban seis meses a apenas mes y medio para lanzar pruebas al mercado.

El ejecutivo efectuó un análisis sobre el contexto actual, marcado por la necesidad de justificar con precisión cada inversión tecnológica: “El proyecto tiene que estar muy bien justificado y más ahora, en esa época que estamos viviendo, no solamente en Argentina, sino en el mundo, donde cada cosa tiene que tener su retorno específico y medirlo”, puntualizó.

Por otra parte, señaló que la inteligencia artificial potenciará la velocidad y seguridad de los procesos, “pero siempre supervisado, coordinado y ordenado por gente que pueda hacer todas esas tareas”. Y advirtió que “los que emigren hacia esa nueva forma de profesión y actividades son los que van a poder sobrevivir”.

A propósito de la transformación digital en el sector asegurador, Kazakevich fue consultado por 100% SEGURO acerca de su visión sobre la maduración digital en la industria.

Al respecto, comentó: “Estamos lanzando la cuarta edición del Índice de Maduración Digital de Compañías de Seguros, trabajo que hacemos junto con la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI) y la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS). La madurez ha crecido y muchos temas básicos ya están resueltos, como la migración a la nube y la seguridad, donde hubo mucha inversión porque muchas compañías sufrieron ataques y robos de información“.

A su juicio, “el gran desafío que vemos, más allá de ser proveedores, es acompañar como partners para mejorar la eficiencia, la productividad y el conocimiento del cliente en toda la cadena de valor: PAS, clientes finales y banca. Durante años, muchas compañías tuvieron buenos resultados financieros sin enfocarse tanto en el negocio natural. Pero ahora ese paradigma cambió y se trabaja mucho con business cases, presupuesto y métricas claras para medir tiempos, calidad y beneficios“.

Sin embargo, admitió que muchas compañías aún no aplican estas metodologías. “La data es clave y muchas aseguradoras no tienen siquiera registros limpios de sus clientes o información confiable. Esto limita la capacidad de competir y mejorar servicios”, aseveró.

Finalmente, el CEO y fundador de bdt global recalcó que las compañías de seguros deben ofrecer a sus clientes servicios con la claridad, el seguimiento y la transparencia que hoy se espera, como ocurre con las grandes plataformas de comercio electrónico. “La falta de comunicación en siniestros, por ejemplo, genera incertidumbre y desconfianza, y esto debe cambiar para sobrevivir en el mercado”, declaró.

“Recordemos la década del ’90, cuando hubo una fuerte reducción de compañías por la necesidad de competir por precio, calidad y servicio. Hoy vemos algo similar: las que no se adapten rápido quedarán atrás“, cerró Kazakevich.