Actualidad

Industria del juicio: advierten que los costos de intermediación judicial superan lo que se paga a los damnificados

COBERTURA 100% SEGURO.- El pasado martes 27 de agosto, el Alvear Palace Hotel fue el lugar elegido para la primera edición del Coloquio del Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Seguro (CIDeS). Con el tema «litigiosidad» como eje transversal de todas las charlas, el primer panel de debate tras la apertura oficial del evento (ver nota) y la ponencia especial de Ricardo Lorenzetti de la CSJN (ver nota) fue sobre «Actualidad de los desafíos – Cuantificación de daños», con tres especialistas de diferentes perfiles.

En este panel, se trataron las temáticas específicas del ramo Automotores, límites a la Responsabilidad Civil, desafíos y tendencias. Quien comenzó fue Fabiana Compiani, Gerente Legal de Siniestros de La Caja de Ahorro y Seguro, quien reveló que se pagan 3 millones de siniestros de auto por año. «Eso constituye una respuesta del seguro a una problemática exigente como es la de autos», sostuvo, explicando que la alta litigiosidad está amparada en la frecuencia siniestral.

Según los datos expuestos, en Argentina “hay 15 millones de vehículos asegurados que circulan en Argentina» (vehículos expuestos a riesgo), pero se estima que un 40% de los autos y motos siguen circulando sin seguros. Según el Observatorio Vial, “se producen 4.369 muertes anuales por accidentes viales, por 3.642 siniestros”, una cifra que permanece más o menos estable en los años “y que marcan una estabilidad de una ausencia de políticas públicas para evitar estos accidentes”, remarcó. “El crecimiento de una sociedad implica más vehículos y más accidentes, y se requieren políticas para que eviten esos siniestros”, indicó Compiani.

A su vez, vale advertir que hay un stock de 120 a 130 mil juicios en stock por el ramo automotor, a lo que se suman “500.000 juicios pendientes, con demoras en pericias y fallos”. En el caso del sistema de mediación, si bien “no es un fracaso”, el mismo debe mejorar ya que solo se resuelven por esa vía el 12% de los litigios.

En su ponencia, Compiani mostró un slide que explica el protagonismo de la industria del juicio, con altos costos de intermediación judicial (55%) por encima de lo que se paga a los damnificados (45%). Ese 55% es conformado por la cuota litis (19%), honorarios del letrado de la parte actora (10%), peritos (10%), honorarios letrados de la compañía (7%), consultores (3%), honorarios de segunda instancia (3%), tasa de justicia (2%) y mediador (1%).

Por su parte, Dr. Roberto Parrilli, Presidente de la Cámara de Apelaciones en lo Civil de la Capital Federal, destacó que “la cantidad de siniestros se producen por deficiencia en seguridad vial, un parque automotor que circula en condiciones precarias, algunos que circulan con garrafas o bidones de nafta”. Y amplió: “La mayoría de calles doble mano, que no están señalizadas. Los sectores de más bajos recursos, que no pueden acceder al transporte público, recurren a la moto o a la bicicleta, que intervienen en general el 40% de los litigios”.

“El déficit social genera déficit fiscal, porque la falta de servicios genera mayores costos”, advirtió el magistrado, quien agregó que “los litigios se transforman en juicios”. Además, apuntó a que “es muy difícil que alguien pueda conciliar una demanda cuando existe una inflación tan elevada” que dificulta la previsibilidad.

Parrilli también propuso “ir a una ley específica sobre el tema vial que debe considerar un procedimiento previo de oferta que tiene que hacer la aseguradora”. “Un sistema de premios y castigos, para que la aseguradora que no pague en tiempo y forma, pague un porcentaje mayor”. Y si bien “no podemos ir en contra de litigar sin gastos, si la Justicia considera que lo que el demandante pedía estaba de más, éste debe hacerse cargo de las costas”, agregó.

Finalmente, Pablo Pescie, Director del Instituto Argentino de Salud Médica, quien mostró «una visión muy positiva sobre la participación de la medicina dentro del mercado asegurador». En ese sentido, resaltó que la previsibilidad es clave, ya que «permite que el marco del desarrollo del seguro sea cada día un poco mejor».

Del lado del «debe», el médico puso el foco sobre “la falta de criterio unificado” en cuanto a la medicina del seguro. “Es como si uno va a un médico y le dice que tiene una cosa, y va a otro y le asegura que tienen otro diagnóstico”, describió.

Pescie propuso “mejorar la medicina del seguro, a partir de una mayor capacitación de los médicos, para lo cual es necesario organismos que trabajen en esa especialización”. A esos fines, “debe haber organismos administrativos que controlen esta especialidad médica”.

Pescie apuntó también a reducir “las diferencia de criterios entre la Juntas Médicas Privadas y los criterios oficiales” e incluso “entre distintas jurisdicciones (provincias) a la hora de evaluar los daños y sus consecuencias”.

“Vemos dentro de la práctica diaria una falta de lógica de informes entre las causas y las secuelas”, manifestó el Director del Instituto Argentino de Salud Médica, concluyendo que “todo este panorama genera imprevisibilidad al sector y, por lo tanto, va en detrimento de su crecimiento y mayor presionalización”.