Actualidad

BBVA Research: la consolidación fiscal es el pilar del programa económico

Según señala el informe de BBVA Research “Situación Argentina” del segundo trimestre 2024, el balance fiscal es la piedra angular del programa económico. El Gobierno ha logrado acumular un superávit financiero de 0,4% del PIB en lo que va del año, un resultado mejor al esperado, aunque ahora el desafío es garantizar la sostenibilidad a futuro esta dinámica, reemplazando impuestos distorsivos y consolidando el recorte del gasto.

La inflación ha recorrido un sendero descendente desde el pico de 25,5% en diciembre de 2023 a 4,2% en mayo. Los ajustes de precios relativos que faltan ralentizarán hacia adelante el descenso de la inflación. Los economistas de BBVA proyectan una inflación anual del 140% en 2024.

En un escenario de aguda astringencia monetaria, el Gobierno nacional ha iniciado un proceso para gestionar la liquidez de la economía a través de letras de corto plazo del Tesoro (LECAP) en lugar de pases pasivos del BCRA. Hacia fin de año, BBVA Research estima que las tasas reales de interés ya se ubiquen en terreno levemente positivo.

La corrección de los desequilibrios macroeconómicos del país profundizó la recesión en la economía. Los economistas de BBVA Research en Argentina esperan que la reactivación comience en el tercer trimestre del año. Para el 2024 se espera una caída promedio del PIB de 4% anual, y una recuperación de 6% en 2025, motorizada por la inversión y la reactivación del consumo privado.

Las cuentas externas mejorarán en 2024, debido a la caída de importaciones por la recesión, la recuperación de las exportaciones agrícolas en un año sin sequía y el balance positivo de la balanza del sector de energía por menores compras de gas importado y aumento de exportaciones de petróleo. Se espera que el balance superavitario del sector energético se acerque a los 4.000 millones de dólares (mientras que el año pasado fue neutro).

Entre los riesgos presentes para la actual dinámica económica, uno de los principales sería un descenso del apoyo social que dificulte la consolidación fiscal (el pilar de la política macroeconómica), lo cual podría obstaculizar la desinflación y la estabilidad cambiaria.

Print Friendly, PDF & Email