ENTREVISTAS 100% SEGURO.- Es el segundo ramo más importante en facturación del mercado y, sin dudas, el que presenta un panorama más complejo de cara al futuro, pese a las mejoras del contexto macro y del mercado laboral. Con la litigiosidad como la principal «espada de Damócles», sumado a la desmedida actualización de las sentencias judiciales y tarifas muy por debajo del equilibrio técnico, el Sistema de Riesgos del Trabajo transita la segunda parte del ejercicio económico 2024-2025 en una situación límite, con más dudas que certezas.
En este delicado contexto, 100% SEGURO consultó a tres de las principales ART que trabajan el ramo e integran el top 5 del ranking de facturación al 30/9/2024. Juntas, concentran ni más ni menos que el 50% de la producción del ramo, lo que marca la fuerte concentración del mismo.
Mauricio Miretti, Gerente General de Prevención ART y Director de Salud y Riesgos del Trabajo del Grupo Sancor Seguros; Fernando Zack, Presidente de Provincia ART; y Guillermo Meneguzzi, Gerente de Riesgos del Trabajo de La Segunda ART, analizan la marcha del presente ejercicio anual, comentan cuáles son las mayores preocupaciones del sector y cuáles se han comenzado a solucionar a partir del actual contexto económico, y revelan qué panorama ven de cara al inicio de este 2025, en particular, en materia de nuevas altas, litigiosidad y temas regulatorios-judiciales pendientes que impactan en la dinámica del ramo.
El balance de lo que va del actual ejercicio 2024-2025 para Riesgos del Trabajo
Mauricio Miretti (Prevención ART): El ejercicio 2024-2025 comenzó en un contexto desafiante, marcado por incertidumbres políticas y medidas económicas que impactaron el mercado. Los balances del sector muestran un trimestre de julio a septiembre atípicamente negativo, con resultados técnicos y financieros desfavorables. Sin embargo, en el semestre de julio a diciembre se comenzó a recuperar la pérdida de empleo, aunque aún lejos de los niveles de diciembre de 2023.
A pesar de este panorama, en nuestro caso logramos un crecimiento destacado, consolidando nuestra posición de liderazgo con un incremento del 196,88% en nuestra cartera de primas respecto al año anterior. Contamos con una base sólida de 241.436 empresas aseguradas y más de 1.815.255 trabajadores.
El principal desafío del sector, a pesar de las ventajas del Sistema, sigue siendo la judicialidad. El ramo tuvo un aumento en la cantidad de juicios, con un crecimiento del 10,7% en comparación con el mismo semestre del año anterior, que ya había sido elevado. Por todo esto, es prioritario darle una solución de raíz al tema judicial para que el Sistema de Riesgos del Trabajo no colapse.

Fernando Zack (Provincia ART): El 2024 fue un año desafiante para todos, pero principalmente para los seguros de Riesgos del Trabajo. Las circunstancias macroeconómicas cambiaron súbitamente el modelo de negocios, que se apalancaban sobre el resultado financiero amoldado a la inflación constante y creciente.
De repente, tuvimos que adaptarnos a la baja de inflación en el contexto de una economía recesiva con una evolución de salario y empleo que no acompañaron lo que el sector necesitaba. Hoy es fundamental una reorientación hacia el resultado técnico, pero esto no ocurre de un día para el otro.

Guillermo Meneguzzi (La Segunda ART): El comienzo del ejercicio (segundo semestre de 2024) lamentablemente ratificó lo que veníamos viendo desde hace ya un tiempo en cuanto al crecimiento exponencial de la judicialidad del Sistema de Riesgos del Trabajo, dejándolo al cierre del año calendario a niveles de ingreso de nuevas demandas similares a los del último cambio de Ley. A pesar de que venimos advirtiendo sobre la necesidad de concretar los pendientes de dicha modificación, no hemos logrado avances en ese sentido, lo que como consecuencia hoy pone al Sistema de Riesgos del Trabajo en una situación extremadamente compleja.
Iniciamos un segundo semestre del ejercicio con un marcado déficit de prima, ya que, como mencioné anteriormente, hoy nos encontramos con los mismos niveles de ingresos de demandas de 2017, pero con una tarifa de al menos un 30% por debajo de los cálculos técnicos de equilibrio, con el agravante de un crecimiento de los costos judiciales, es decir, intereses sobre intereses y aplicaciones de indexaciones prohibidas por ley, a lo que debemos adicionar honorarios de peritos judiciales atados al resultado del juicio.

Las principales preocupaciones (históricas y coyunturales) y la normalización económica
Mauricio Miretti (Prevención ART): Las principales preocupaciones incluyen la judicialidad, la inflación y la competencia desleal basada en primas insuficientes. La competencia con cotizaciones bajas y la captación de cuentas sin suficiente prima amenazan la estabilidad del Sistema a largo plazo. La inflación afecta el costo de las prestaciones médicas, especialmente aquellas que dependen de insumos dolarizados. La judicialidad impacta negativamente en el Sistema y su capacidad para proteger al trabajador, agravada por la falta de uniformidad en los criterios de evaluación médica.
La normalización económica ha permitido cierta estabilidad en los costos y una mejora gradual en sectores clave del empleo. Sin embargo, los altos índices de litigiosidad continúan siendo un desafío, ya que, aunque los beneficios para los trabajadores crecen, la litigiosidad también aumenta. Sabemos que esta situación no refleja el desempeño del Sistema, por lo que seguimos trabajando para estabilizarlo y garantizar la calidad de la cobertura.
Fernando Zack (Provincia ART): Históricamente, el gran problema del sistema tiene que ver con la judicialidad. No obstante, hoy la situación es peor que la que ameritó la reforma realizada en 2017, por el volumen de ingreso de juicios y la actualización de las sentencias. En esa oportunidad, cuando se sancionó la Ley 27.348, se bajaron las alícuotas; hoy, pasa lo contrario, por lo que hay que ir a alícuotas que paguen la judicialidad actual. Estamos con una alícuota 19% más baja que al momento de la sanción e ingresan casi la misma cantidad de juicios que antes de ella (127.503 en 2016 vs. 125.842 en 2024).
La reforma no se implementó correctamente y, ya pasados 8 años, las expectativas que lo haga son escasas. Tenemos que encontrar otra solución.
Guillermo Meneguzzi (La Segunda ART): El tema más complejo, ya histórico, y que, lejos de solucionarse, se agrava día a día, es el de la industria del juicio. Hoy, los 10 millones de trabajadores alcanzados por el Sistema de Riesgos del Trabajo ven comprometida su cobertura en el corto plazo a partir del desfinanciamiento generado por causas ajenas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo. La falta de respuesta a los reclamos realizados por el mercado asegurador al flagelo de la litigiosidad ha empujado a los operadores a una situación límite. La normalización económica lamentablemente también diluye sus efectos a la hora de encontrarnos con un ingreso de alrededor de 130 mil juicios en un año.
Las propuestas de valor para ser competitivos sin «desbalancear» los resultados técnicos
Mauricio Miretti (Prevención ART): Nuestra estrategia se centra en equilibrar competitividad y sostenibilidad, priorizando la calidad del servicio y la prevención. Implementamos soluciones innovadoras como herramientas digitales, inteligencia artificial y programas preventivos que promueven ambientes laborales sanos, seguros y saludables. Nos apoyamos en los Productores Asesores de Seguros como socios estratégicos, quienes expanden nuestra oferta de valor en todo el país. Además, nos enfocamos en fortalecer nuestra estructura y profundizar en la transformación digital, utilizando tecnología para optimizar servicios y ser más eficientes.
Fernando Zack (Provincia ART): Reconocemos nuestro liderazgo en el sector, amparado por nuestra trayectoria, nuestro equipo y nuestro servicio. Entendemos que lo más valioso son los vínculos que generamos, tanto con las personas trabajadoras a las que les brindamos prestaciones, como con las empresas y los organismos clientes y nuestros productores.
En este sentido, a pesar de la situación actual, conservamos la mirada a largo plazo y continuaremos enfocados en la centralidad del cliente, pensando qué podemos hacer distinto y mejor: más automatización para mayor agilidad, más inteligencia artificial para mayor eficiencia y el acompañamiento de quienes forman parte de la empresa en este proceso. Hay que generar oportunidades para aprovechar las herramientas que ofrece la innovación tecnológica y que las personas que trabajan se dediquen a tareas donde puedan aportar su valor. Los esfuerzos están abocados a esto: tener una cartera sana y cuidarla, sin bajar la calidad del servicio y sin ahorrar esfuerzos en la prevención de accidentes y enfermedades.
Guillermo Meneguzzi (La Segunda ART): Como desde el inicio, sin perder el verdadero objetivo de este Sistema, trabajamos en la prevención y reducción de accidentes y enfermedades profesionales. El Sistema en general viene mostrando mejoras en este sentido, disminuyendo los índices de incidencia, gravedad y muertes de los trabajadores alcanzados por la cobertura. Resulta asombroso y difícil de comprender que, cuanto mayores son los logros y evidencias de mejora en higiene y seguridad de trabajadores, mayor es el crecimiento de los juicios, al extremo de que la Justicia hoy revierte el 88% de los casos dictaminados por las Comisiones Médicas sin incapacidad alguna.
En nuestro caso, vemos cómo mes a mes disminuye la cantidad de siniestros denunciados, como así también la gravedad de los mismos, pero los efectos positivos de esta gestión muchas veces se ven diluidos por la creciente litigiosidad que termina neutralizando los efectos económicos.
Las perspectivas para Riesgos del Trabajo en lo que resta del ejercicio 2024-2025
Mauricio Miretti (Prevención ART): Esperamos que durante 2025 continúe consolidándose la estabilización de la economía, lo cual es crucial para atraer inversiones. También son necesarias algunas reformas estructurales relacionadas con la generación y sostenimiento de empleo de calidad. Para las ART, las expectativas son moderadas. Se espera que el Poder Judicial y posiblemente también el Poder Ejecutivo implementen acciones para reducir la litigiosidad laboral, lo que podría aliviar significativamente al sector.
En nuestro caso, 2025 se presenta como un año clave para consolidar estrategias que mitiguen los efectos de la judicialidad laboral. Además, enfocaremos nuestros esfuerzos en tres pilares fundamentales: transformación digital, prevención de riesgos y experiencia del cliente. Seguiremos fortaleciendo nuestros programas de prevención, utilizando tecnologías como simuladores de riesgos y realidad virtual, con el objetivo de capacitar a las personas de manera más efectiva y promover ambientes laborales seguros. Asimismo, trabajamos continuamente para consolidar nuestra relación con los prestadores, impulsando una comunicación cercana, fluida y colaborativa. Nuestro objetivo es ser una empresa orientada al cliente, lo que nos lleva a priorizar la mejora continua de circuitos, procesos y sistemas. Somos conscientes de que este enfoque nos permitirá asegurar un servicio de excelencia para las personas afectadas por accidentes laborales o enfermedades profesionales.
Fernando Zack (Provincia ART): Es fundamental que desde los organismos nos convoquen a todos los actores del sector para sanear esta situación. El Sistema está teniendo pérdidas a las que ningún negocio sobreviviría y está en riesgo la cobertura de 10 millones de trabajadores argentinos.
Guillermo Meneguzzi (La Segunda ART): Si en lo inmediato no contamos con modificaciones profundas, reclamadas desde hace años, el primer semestre del año seguramente nos encuentre muy complicados y, además, no descarto la posibilidad de que nos encontremos con menos operadores que a principios de año. De no contar con cambios normativos, el Sistema está condenado a desaparecer, ya que no hay forma de financiar semejante desmadre judicial.