América Latina Innovación Internacionales

La digitalización del seguro y su aplicación en Paraguay: avances, pendientes, oportunidades y amenazas

Foto: Füture INESE

COBERTURA 100% SEGURO.- El pasado jueves 30 de mayo/24 se celebró en Paraguay la 2ª Conferencia Anual Seguros 4.0 Paraguay 2024, organizada por FORUM Foros y Conferencias, evento virtual donde diversos representantes de la industria aseguradora y expertos en tecnología e innovación brindaron sus conocimientos y avances en lo que respecta a mejores prácticas, regulaciones, ​ciberseguridad, transformación digital e ​inteligencia artificial, buscando unir al mercado tradicional con el ecosistema insurtech.

Alberto Duarte, Gerente General de Fénix Seguros y Presidente de la Cámara Paraguaya de Insurtech (CAPI) inauguró el evento, agradeciendo a los participantes y recordando que fueron muchos meses de trabajo de la CAPI para comunicar y hacer docencia sobre cómo la tecnología se viene introduciendo en el mundo del seguro y la necesidad de innovar.

«No podíamos estar ajenos a este cambio de paradigma. Creemos firmemente que estos encuentros nutren fuertemente al sector, y sirven para tener buena relación entre sector publico y privado», afirmó el ejecutivo, agregando que «desde nuestra Cámara estamos trabajando para mejorar la inclusión de la tecnología en nuestro sector».

Tras su introducción, dio paso a la primera oradora, Zulma Pizzurno, Socia de Cúspide Consultores, quien habló del impacto del avance en la digitalización del mercado asegurador.

La especialista comenzó su ponencia explicando los inicios de la introducción tecnológica en el sector, describiendo que las primeras aplicaciones ocurrieron a partir de mediados del siglo XX, con la mecanización de procesos administrativos y el uso de computadoras para el cálculo de, por ejemplo, siniestros.

El internet fue de las primeras tecnologías que permitió generar redes para conectarse puertas adentro y con otras partes de la cadena de valor del seguro, sirviendo para compartir información y ayudarse entre sí (el concepto de «colaboración» llegaría tiempo después). «La distribución digital fue lo que permitió que las compañías de seguros puedan abrirse a este nuevo mundo, avanzando por ejemplo en contrataciones de pólizas online. Por consecuencia, mejoró la atención al cliente y se lograron desarrollar mejores coberturas, personalizadas y adaptadas a necesidades específicas», remarcó Pizzurno.

La experiencia del cliente y la omnicanalidad se convirtieron en temas clave que resuenan hoy en día en la actualidad de las compañías. Objetivos como lograr la personalización, el autoservicio, que los clientes puedan hacer sus reclamos y obtener soporte a través de múltiples canales digitales son diferenciales que marcan ventajas diferenciales en un mercado de creciente competencia.

Estos avances fueron posibles gracias a la inversión del mundo asegurador en la automatización de procesos y la eficiencia operativa, la robótica, flujos de trabajo, analítica avanzada y el análisis de datos, las cuales son algunas de las tantas herramientas posibles para acrecentar la implementación de lo tecnológico al ecosistema del seguro; siendo la IA y el Machine Learning las principales herramientas que lo transformaron significativamente. Y por ahora solo conocemos la «punta del iceberg»…

«Todas estas aplicaciones permiten a las compañías analizar grandes volúmenes de datos y ayudan a la prevención del fraude, la detección y análisis de siniestros, entre múltiples posibilidades», afirmó la profesional. Y es por esta razón que la ciberseguridad en las empresas es un pilar fundamental en cualquier proceso de automatización y digitalización al que se enfrenten. «Es de suma importancia tener presente que al ir incorporando tecnología, tengo una exposición de riesgos diferentes, debo trabajar fuertemente con respecto a la inspección de riesgos relacionada al mundo digital», cerró Pizzurno.

 

Crecen las amenazas de la mano de la hiperdigitalización

Otra de las oradoras del evento virtual fue Patricia Ramos, Gerente de Riesgos en Business Consulting de EY Paraguay, quién habló sobre cómo las compañías de seguros pueden proteger sus datos, sus ​sistemas y operaciones frente a las amenazas cibernéticas, cada ​vez más frecuentes y sofisticadas, y qué medidas y buenas prácticas se ​deben adoptar para garantizar la confianza y la seguridad de los ​clientes.

«La base fundamental es establecer un gobierno corporativo sólido con niveles apropiados de autoridad, responsabilidad, rendición de cuentas y mecanismos de control, así como funciones de gestión del riesgo, cumplimiento y auditorías internas» afirmó la profesional, agregando: «Para lograr este fin, todos se basan en una metodología de planificar, hacer, verificar, actuar y analizar a detalle a qué tipos de riesgos están expuestas las empresas de seguros».

¿Cuáles son esas líneas de defensa o qué herramientas se pueden utilizar para la identificación y evaluación de riesgos? Las respuestas a estas incógnitas tienen que ver con la autoevaluación de las compañías, revisión y gestión de eventos, rever bases de datos y de eventos de pérdidas, utilizar métricas como KRI (indicadores claves de riesgos, que avisan que algo no está funcionando como debería), junto con distintos análisis de escenarios y testeos, etc.

«Todos estos son los principios de la resiliencia operacional, que se refiere a poder operar los procesos críticos cuando sucede una disrupción, cuando hay algo que no me permite continuar con mi operativa normal» aclaró Ramos.

La seguridad de la información es el conjunto de mecanismos y acciones que buscan proteger los datos de una empresa o de personas, ya sea en formato digital o físico. Para lograr un ambiente corporativo seguro, es crucial la transformación a nivel del personal, brindando capacitación sobre las técnicas más recientes y pertinentes para este tipo de metodologías de trabajo. «Es imprescindible poner a las personas en el centro de la renovación, porque las organizaciones que así lo hacen tienen el doble de probabilidades de tener éxito que aquellas que no lo hacen. La capacidad de cambiar es fundamental para la supervivencia empresarial», cerró la ejecutiva.

Print Friendly, PDF & Email