Actualidad Innovación

El desafío de innovar para cerrar las brechas de protección: el rol del sector asegurador y los supervisores

COBERTURA 100% SEGURO.- En un contexto mundial donde las catástrofes naturales son cada vez más frecuentes, es fundamental contar con un mercado asegurador sólido, que no solo facilite la recuperación tras un desastre, sino que también promueva la prevención y mitigación del riesgo. La resiliencia económica a nivel global se convirtió en un factor clave a la hora de tratar estos grandes desafíos, pero, sin embargo, aún existen importantes brechas de protección que dejan a muchas personas y comunidades vulnerables ante estos eventos.

Por esta razón, durante la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina ASSAL-IAIS 2025, Conor Donaldson, Jefe de Implementación y Evaluación de la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS), destacó el rol de los supervisores en la creación de un entorno regulador que fomente soluciones efectivas. Entre los principales desafíos mencionó la necesidad de mejorar la educación financiera, incentivar la inversión en prevención y garantizar un marco normativo claro para productos innovadores.

La disertación de Donaldson comenzó con una breve observación sobre los temas tratados en la conferencia: «Hemos visto y escuchado en los últimos días diversas estrategias que se están implementando en distintas jurisdicciones para reducir riesgos, invertir en prevención y mitigación, y mejorar la financiación posterior a un desastre. Sin embargo, el sector asegurador juega un papel fundamental, y creo que todos reconocemos su importancia y compartimos el compromiso de hacer más para fortalecer la resiliencia» y sumó que «es clave garantizar que los fondos estén disponibles para apoyar la recuperación en caso de desastre o catástrofe».

Conor Donaldson, Jefe de Implementación y Evaluación, IAIS.

En 2023, la IAIS publicó un documento que analiza de manera sistemática el rol de los supervisores de seguros. Uno de los principales desafíos al definir este rol fue comprender cómo encaja dentro de los mandatos más amplios que tienen estos supervisores. «Desde la IAIS identificamos que la comunidad de supervisores de seguros tiene un mandato que abarca la estabilidad financiera, la protección de los asegurados, la inclusión financiera y el desarrollo del mercado. Estas funciones, que son comunes en esta región, crean una base sólida para que los supervisores contribuyan a reducir las brechas de protección», aseguró el funcionario, haciendo foco en la necesidad de innovar y buscar caminos alternativos a los tradicionales.

Por esta razón, Donaldson compartió cómo agruparon estos esfuerzos en cinco áreas clave:

  1. Identificar las brechas de protección: Es crucial comprender dónde existen estas brechas dentro de cada jurisdicción, y los supervisores pueden desempeñar un papel importante en este análisis.

  2. Mejorar la educación financiera y el conocimiento sobre riesgos: Si bien las personas son conscientes de los riesgos a los que están expuestas, muchas veces desconocen las herramientas disponibles para fortalecer su resiliencia. La educación financiera y la alfabetización en gestión de riesgos no solo son esenciales para los asegurados, sino también para los responsables de formular políticas. Los supervisores pueden contribuir a mejorar la comprensión de los tomadores de decisiones sobre el papel del seguro y sus limitaciones.

  3. Incentivar la prevención de riesgos: Es fundamental que los supervisores fomenten inversiones en prevención, tanto por parte de los asegurados como del propio sector asegurador. Esta es la medida más efectiva para reducir los «gap» de protección.

  4. Crear un entorno propicio: Se habla mucho sobre la importancia de generar condiciones favorables para el crecimiento del sector asegurador y la inclusión financiera. Sin embargo, lo esencial es establecer un marco que permita al sector cumplir su función sin comprometer la capacidad de los supervisores para ejercer su mandato.

  5. Asesorar a los gobiernos: Los gobiernos buscan constantemente soluciones a diversos desafíos, y en este proceso, los supervisores pueden desempeñar un papel clave. Es crucial que actúen como una «conciencia técnica», alertando cuando ciertas ideas no sean efectivas y asegurándose de que las soluciones adoptadas protejan los intereses de los asegurados, aborden los riesgos y no generen dificultades adicionales para el sector asegurador.

«El rol de los supervisores es fundamental, y me complace que la IAIS haya podido articular con claridad qué acciones pueden llevar a cabo. Animo a todos los interesados a revisar el documento, titulado Call To Action, ya que realmente busca movilizar a la comunidad supervisora para abordar las brechas de protección», agregó el Jefe de Implementación y Evaluación del organismo.

Abordó también el papel de las soluciones basadas en índices para reducir las brechas de protección en distintas jurisdicciones. Aunque este enfoque representa una alternativa innovadora, aún enfrenta desafíos regulatorios y técnicos que requieren mayor análisis.

Al respecto, explicó que el seguro paramétrico, una de las principales herramientas en esta categoría, ofrece grandes ventajas, como la rapidez en los pagos tras un desastre. Sin embargo, Donaldson destacó que persisten dudas regulatorias sobre su funcionamiento y alcance. Dijo que, en diferentes discusiones sobre los desafíos de estas soluciones, identificaron varios puntos claves, como por ejemplo que en muchas jurisdicciones aún no está claro qué se está asegurando exactamente y si los beneficiarios cuentan con un «interés asegurable» bien definido. «No se trata de hacer apuestas sobre eventos climáticos o terremotos, sino de entender cómo utilizar los seguros paramétricos de manera eficiente y dentro de límites adecuados», explicó.

Otro de los principales desafíos radica en la calidad de los datos. “Si los datos son basura, los resultados también lo serán”, señaló, resaltando la necesidad de mejorar la recopilación y el procesamiento de información.

Como tercer punto, habló de la importancia de la claridad y certeza. «En términos justos, los servicios financieros prosperan y pueden cumplir mejor su función cuando existe certeza y claridad en los marcos legales, regulatorios y de políticas. En ausencia de esa claridad, no se pueden aprovechar completamente los beneficios de un sector financiero bien estructurado, y esto es particularmente importante para la industria aseguradora», aseveró.

Además, reveló que la IAIS está desarrollando un análisis profundo sobre el impacto de las brechas de protección en la estabilidad financiera. Este estudio, que formará parte de su Informe sobre el Desarrollo del Mercado Global de Seguros (GMAR), examinará las áreas donde estas brechas son más significativas y sus posibles implicaciones. Su publicación está prevista para finales de año y se espera que aporte información clave para la toma de decisiones.