Actualidad

Conferencia Coface: crecimiento con riesgos continuos

Por Camila Barreiro.-

Imaginemos el siguiente escenario: un equipo se ha conformado para escalar una montaña. Juntos han alcanzado la parte más ardua de la subida –la cima- pero, aún con la victoria que eso significa, es momento de cambiar el método. Es que, subir la última parte, con hielo y más empinada, implica un cambio en el método de trabajo. ¿Están dispuestos a hacerlo? ¿Desprenderse de los mecanismos que los llevaron al éxito y entender que, tal vez, éste no puede ser enfrentado con los mismos principios o supuestos que lo llevaron hasta allí? Ese, el problema de los escaladores, se ve replicado en cada esquema empresarial y gubernamental, y el seguro no esta ajeno a ello. Se trata del paralelismo que el analista político Sergio Berensztein utilizó como puntapié inicial en su exposición para la 15° Conferencia de Coface sobre Riesgo País Mundial realizada en Buenos Aires.

Puntualmente, el 26 de abril/18 fue la fecha en que Coface –el grupo francés especializado en seguro de crédito- organizó su tradicional conferencia en el Four Seasons Hotel Buenos Aires. El objetivo buscado fue ayudar a aquellos involucrados en la vida económica a tomar decisiones de negocios e inversión, bien informados. También trató de ayudar a las empresas a refinar sus estrategias para abordar nuevos mercados contando con un mejor entendimiento de los riesgos relacionados.

Participaron del panel de apertura Enrique Mantilla, Presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina y Rubén Oscar García, Presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina, quienes brindaron un análisis de la perspectiva actual y futura del comercio exterior argentino.

García explicó que desde su Cámara continúan trabajando en el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio, para ayudar a las empresas a enfrentar los riesgos y así disminuir la burocracia que distorsiona los precios finales.

Hay que recuperar el sentido común en el país. Es preocupante que las chicanas políticas no nos dejen pensar en una Argentina mejor”, advirtió el titular de la Cámara de Importadores.

A continuación, Mantilla habló sobre “la disrupción tecnológica y los negocios”. En este marco, destacó al blockchain como una tecnología para abrir una plataforma en la que se incorporan todos los actores de la cadena, simplificando y transparentando el proceso futuro pero -aclarando- que para que esto funcione se requiere del sistema de facilitación del comercio y sus beneficios. En el proceso se comparte información entre distintos actores en tiempo real de punta a punta en cadenas de valor, transporte y logística.

En 2016 le dijimos al gobierno actual que hagan el comité de facilitación del comercio porque era la tendencia y para que todos estemos ahí. La tecnología hay que entenderla y absorberla, eso va a modificar el negocio. Hay que incorporar y hablar con el gobierno”, remarcó Mantilla.

También dijeron presente expertos de Coface de todo el mundo, como Bart A. Pattyn, Presidente y CEO de Coface Holding América Latina, quien presentó el panorama de riesgo de países avanzados y emergentes. Y la economista de Coface, Patricia Krause, que ahondó en el panorama de riesgo de América Latina y las perspectivas de cada zona geográfica para este año.

Pattyn explicó que América Latina está en fase expansiva, pero que se dará un cruce entre la desaceleración global de la expansión y la aceleración de este continente, que está más estable y mejorando.

La realidad es que si miramos al mundo, el número de empresas que tienen problemas de liquidez está disminuyendo. Hay menos riesgos en el comercio internacional. Pero la percepción está empezando a cambiar dado que hay una caída del optimismo en Estados Unidos y en Europa. Se percibe que esta situación de expansión está pasando a una de desaceleración”, alertó Pattyn.

Por su parte, la experta en Latinoamérica, Krause, comentó que después de dos años de contracción, la región dejó un crecimiento del PBI de 1,1% en 2017 y prevé uno de 2,4% en 2018. El crecimiento fue liderado, en su mayoría, por la actividad en Brasil y Chile. Argentina, a su juicio, debería verse afectada a lo largo del año por la fuerte sequía que azotará a las cosechas.

Es importante destacar que el entorno externo continúa siendo de apoyo por el crecimiento global sólido, el ciclo de ajuste gradual en países desarrollados y el suave aterrizaje de China.

Las diferentes monedas han informado comportamientos mixtos en los últimos meses, es así que aún hay espacio para flexibilizar la política monetaria en Latinoamérica. Argentina es la excepción debido a los problemas de inflación», sostuvo Krause.

Sobre Argentina y cómo ésta se mantiene con una visión positiva (pero con un PBI afectado por la fuerte sequía), agregó que es la excepción a las bajas tasas de interés en la región y que hoy tiene más rentabilidad en compañías debido a la quita de subsidios. Sobre la suba del poder de consumo doméstico por un efecto rebote de las inversiones, agregó:

Esto es algo positivo que debería imitar la región. Se espera que el PBI suba 2,8% este año aunque el problema principal sigue siendo la inflación que se espera que baje en los próximos meses”.

Para hacer foco en la actualidad política y económica del país expusieron el economista Juan Carlos De Pablo y, como se dijo al principio de la nota, el analista político Sergio Berensztein.

Retomando la metáfora inicial, el periodista político, Berensztein, completó sobre la situación del país:

A pesar de que el gobierno no logra los resultados que se ha propuesto, en muchos aspectos continúa con su modelo original, que tiene una particularidad: el gobierno transformó el “cómo” en un “qué”. Dicen “tenemos un programa gradual”. ¿Y qué es hacer las cosas gradualmente? Un método. No es lo que uno hace sino cómo lo hace. Es un mecanismo que cree en el mercado; el presidente fue empresario, sin embargo tiene enormes problemas para comunicar al sector privado”.

Sobre el aumento y ajuste de tarifas, el especialista aseguró que “es una batalla que el presidente cree que debe pelear”. A su juicio, el electoralismo condiciona la agenda política pública, lo que deja en duda a lo “transformacional” de Cambiemos: “el costo de no hacer política está resultando demasiado caro”. Sin embargo, el “voto del día a día” que hacen los consumidores parece demostrar que hay una falta de confianza. “¿Qué hace falta para que los políticos cambien sus supuestos?», se preguntó. «Acá, generalmente, nos damos cuenta demasiado tarde”, advirtió. Sin más, el especialista en Ciencias Políticas dijo que el modelo de país se repite, con un gobierno fuerte y una oposición débil, y que esto no cambiará porque Cambiemos no ve en el horizonte a ninguna figura que pueda hacerles frente.

Para analizar la actualidad económica, en tanto, De Pablo esbozó que en Argentina, el problema de la clase gobernante, es que “no hay miedo” (por lo menos, no a endeudarse). “¿En qué otros países fluctúa el PBI?”, se preguntó para responder que es consecuencia del “despilfarro” que se hace de las ganancias en tiempos de bonanza.

En cuanto a la inflación recordó que la misma está dividida de la mundial desde la Segunda Guerra. No hay que aceptar un porcentaje y pretender dejarlo como fijo porque “la historia argentina dice que la inflación un día se acelera y ahí perdiste”.

Para terminar su exposición, luego de decir que Argentina no está recibiendo el caudal de inversiones necesarias, resumió:

Nos levantamos todos los días a ver cómo le encontramos la vuelta. ¿De qué vamos a estar hablando en 10 días? Anótelo en un papel y verá qué pobre es su imaginación”.

Por último, fue Salvador Pérsico, Gerente General de Coface Argentina, quien hizo el cierre.

La fase expansiva del ciclo económico mundial se espera que llegue a su máximo nivel este año. Hay factores de riesgo que podrían gatillar este ciclo que estamos mencionando. El primero es el riesgo político, que se mantiene muy alto. Paradójicamente, este crecimiento sostenido que tuvimos se dio en paralelo con un nivel de riesgo político muy alto. El segundo riesgo es el del proteccionismo; hay una ola de proteccionismo desde que asumió Donald Trump que ilustra esto. Y el tercer riesgo es el de una guerra comercial, y allí vemos que la confianza empresarial comienza a verse afectada. Yendo al ámbito local, estamos en expansión económica pero la inflación y el déficit fiscal son factores de preocupación y de desconfianza. Estamos en un buen ciclo económico pero con riesgos continuos”, finalizó.