Actualidad

Caputo: “Es probable que necesitemos promover algún incentivo fiscal para la industria aseguradora”

El Ministro de Economía, Luis Caputo, en la apertura de la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina ASSAL-IAIS.

COBERTURA 100% SEGURO.- El Ministro de Economía, Luis Caputo, fue el encargado de realizar la apertura con una charla magistral en el marco de la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina, organizada por la Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina (ASSAL) y la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS), en conjunto con la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN). El evento se desarrolla entre el 27 y el 28 de marzo en el Salón de Actos de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (ver nota con declaraciones del Superintendente de Seguros, Guillermo Plate).

Las palabras de Caputo eran muy esperadas, no solo por todo el mercado financiero, y sus revelaciones respecto al acuerdo con el FMI inundaron las primeras planas de los principales portales de noticias.

Pero antes de detallar ese «asunto de Estado», clave para el futuro macro de nuestro país, el funcionario comenzó hablando del sector asegurador y dejó una definición tajante: “El seguro debe ser un pilar para la economía y aún no lo es”, confesó, mostrando su deseo de “tener una industria de seguros más desarrollada, ya que genera el crecimiento de nuestro mercado de capitales, que pasó de ser muy pequeño a ser prácticamente inexistente”.

“Tenemos que tratar de desarrollar un mercado de capitales que pueda financiar al sector privado y Argentina es un país donde la gente tiene muchísimos ahorros, pero lamentablemente no los canaliza internamente y no hay esa conducta de pensar en el mediano y el largo plazo, en cosas que esta industria puede ofrecer y mucho”, agregó Caputo.

El titular de la cartera económica no descartó mejoras en el esquema tributario que pesa sobre el sector. “Es probable que se necesite, de nuestro lado, promover algún incentivo fiscal al sector asegurador para que, a mediano y largo plazo, sea mucho mejor para todos los argentinos”, reveló, manifestando su voluntad de que, durante esta gestión, se pueda “empezar a generar un cambio significativo en esta industria tan importante”.

El evento, organizado por la SSN, la ASSAL y la IAIS, se realizó en el Salón de Actos de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

En cuanto al plano estrictamente económico, Caputo acordó con el staff técnico del Fondo Monetario Internacional adelantar algunos aspectos de la negociación para terminar con las especulaciones que venían alterando a los mercados. En tal sentido, reveló que el préstamo que se acordó con el organismo multilateral de crédito -y que ahora deberá aprobar el board del FMI- será por 20 mil millones de dólares. En palabras del ministro, se trata de “un monto muy superior a lo que se viene escuchando”.

Y, además, detalló que se encuentran “negociando con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) un paquete adicional de libre disponibilidad para reforzar las reservas del Banco Central”. Con lo cual, precisó que “las reservas brutas van a subir en torno a los 50 mil millones de dólares”.

En esta línea, Caputo se tomó unos minutos para explicar por qué este acuerdo con el FMI debería ser “diferente” y “no es lo mismo que en otros casos”, no solamente en alusión a los otros tantos acuerdos que Argentina ha hecho con el organismo, sino con respecto a cualquier acuerdo que el Fondo Monetario ha pactado con otros países.

“Tradicionalmente, un acuerdo con el Fondo Monetario implica que el organismo se compromete a hacer desembolsos gradualmente mientras exige una serie de ajustes, típicamente fiscal y monetario, para poner en orden la economía. Es decir, el dinero que va inyectando el Fondo va a financiar la transición hacia un orden macroeconómico. Ese no es el propósito de este acuerdo con el FMI, porque ese ajuste fiscal y monetario nosotros ya lo hemos hecho”, especificó el ministro.

Y continuó: “¿Cuál era la situación cuando nosotros llegamos? Nos encontramos con un acuerdo con el Fondo que estaba completamente caído, porque el gobierno anterior estaba incumpliendo todas las metas. Ante ese escenario, nosotros teníamos dos posibilidades: ir a un nuevo acuerdo o revivir el acuerdo que tenía el gobierno anterior. Ir a un nuevo acuerdo implicaba pedirle plata nuevamente al Fondo Monetario contra nuevas metas, algo que obviamente iba a llevar muchísimo tiempo y no iba a suceder porque el organismo no iba a comprometer mayor capital sin ver resultados concretos. Porque, claramente, Argentina no era un país que gozaba de credibilidad. Entonces, ese escenario quedó descartado. El escenario de revivir el acuerdo anterior como estaba tampoco era un escenario que queríamos porque, si nosotros íbamos a las metas que se habían fijado para el gobierno anterior, no hubiéramos evitado la crisis ni hubiera sido suficiente para evitar una hiperinflación. A nosotros y a los argentinos no les servía que nosotros siguiéramos con ese acuerdo”, se explayó el funcionario.

“Entonces, nosotros hicimos algo particular que fue: ‘no les vamos a pedir plata como si estuviéramos en un nuevo acuerdo, pero vamos a cambiar las metas que les pusieron al gobierno anterior por unas metas mucho más exigentes; no les vamos a pedir plata para recapitalizar al Banco Central hasta que ustedes estén convencidos y nosotros les hayamos probado que efectivamente vamos a cumplir con estas metas’. Y eso fue lo que hicimos. Nosotros, en un mes, terminamos con el déficit fiscal y en seis meses terminamos con el déficit cuasifiscal y con la emisión monetaria. Esas fueron dos pruebas tremendamente contundentes que después nos permitieron retomar la negociación con el Fondo para un nuevo acuerdo”, completó Caputo.

El titular del Palacio de Hacienda también se metió en la cuestión política y apuntó contra la oposición: “Hay una intención, desde el minuto uno, de desestabilizar al gobierno del presidente Javier Milei. Veo que hay hasta una especie de necesidad y urgencia de desestabilizarlo”, enfatizó. Y siguió: “Como la oposición no está ahora en el Gobierno, esta necesidad y urgencia no la puede canalizar a través de un DNU y entonces la canaliza de la forma que mejor sabe hacer, que es organizando todas estas cosas que han hecho en las últimas dos semanas, empezando por una marcha violenta que nos hizo acordar a los peores momentos”, dijo, en referencia a la marcha de jubilados en el Congreso a la que se sumaron barrabravas, organizaciones sociales y gremiales.

Asimismo, Caputo declaró que, a la semana siguiente de los violentos enfrentamientos en la marcha del pasado 12 de marzo, hubo “una fuerte intervención de la oposición al más alto nivel, hablando con cada uno de los diputados para tratar de voltear la sesión en el Congreso, donde se pedía la posibilidad de tener un acuerdo con el Fondo”. Y luego, “como eso tampoco funcionó, no contentos con eso, le enviaron una carta al FMI diciendo que no iban a respetar este acuerdo en caso de que ellos volvieran, en una visión bastante particular sobre lo que es una democracia”, planteó el ministro acerca del texto que firmaron senadores de Unión por la Patria (UP) en contra del nuevo préstamo.

Finalmente, el funcionario cerró con un mensaje muy emparentado con lo transmitido por sus pares en diversas oportunidades: “Nosotros no vinimos a hacer política a la vieja usanza. Esa de la que muchos nos critican y se jactan. Esa gente no sabe hacer política. Durante las últimas décadas, en particular en las últimas dos, les puedo asegurar que la gran mayoría de los políticos saben hacer política y muy bien. Pero miren dónde nos dejaron. Así que, para los que creen que esa es la forma de seguir haciendo política, nosotros estamos en desacuerdo. Para nosotros, hacer política es venir a servir al pueblo, no perpetuarse en el poder. Si vos te perpetuás en la política, estás viviendo de la política, estás viviendo de la plata de la gente. Nosotros venimos a cambiar eso. Queremos volver a ser una Argentina grande. Esperemos que nos acompañen en este proceso”, concluyó Caputo ante el aplauso de los asistentes presentes.