Internacionales

A 20 años del tsunami que se cobró 227 mil vidas y pérdidas por US$ 13 mil millones (la mayoría sin seguro)

Foto: CNN.
El tsunami del Océano Índico de 2004 se cobró más de 227 mil vidas. La mayoría de los 13 mil millones de dólares de pérdidas no estaban asegurados. El Swiss Re Institute estima que las pérdidas económicas de Indonesia de 4.500 millones de dólares en 2004 equivaldrían a 20 mil millones de dólares en valor actual, según el crecimiento del PIB y la inflación del país desde entonces. Esta escala de pérdidas resalta la necesidad de una mejor preparación para el riesgo de tsunamis, desde sistemas de alerta hasta defensas marítimas más altas y evaluaciones de peligros más avanzadas de posibles eventos futuros. El rápido crecimiento de las poblaciones costeras y la exposición implican que se necesitarán más acciones para reducir las brechas de protección.

El 26 de diciembre de 2004, el tercer terremoto más potente jamás registrado en el mundo (Mw 9,1) se produjo en el Océano Índico frente a la costa de Sumatra, provocando el tsunami más mortífero de la historia. Sus olas alcanzaron la costa oriental de África, a 4.500 kilómetros de distancia, dejando un rastro de destrucción en 14 países, más de 227.000 personas muertas y más de 1,7 millones sin hogar. Alrededor del 70% de las pérdidas económicas totales, valoradas en 13.000 millones de dólares, se produjeron en las regiones costeras bajas, principalmente en Indonesia, pero también en Tailandia, Sri Lanka y la India. Las olas cargadas de escombros fueron la causa de la mayoría de las muertes y daños. En Indonesia, el Swiss Re Institute estima que el valor contemporáneo de sus pérdidas económicas podría ser de aproximadamente 20 mil millones de dólares, teniendo en cuenta el crecimiento del PIB y la inflación del país desde 2004.

Veinte años después, la evaluación del riesgo de tsunami, las medidas de respuesta a desastres y las medidas de reducción del riesgo han mejorado. Pero el aumento de la población y la riqueza de activos en las zonas costeras de muchos países de rápido crecimiento con costas en el Océano Índico podrían generar pérdidas económicas mucho mayores en la actualidad. Y como ocurrió hace 20 años, con una penetración de seguros aún limitada en las zonas afectadas, la brecha de protección seguirá siendo alta.

El tsunami del Océano Índico hizo que la región tomara conciencia del devastador potencial de pérdidas de los tsunamis y de la vulnerabilidad de sus comunidades. La magnitud del desastre no tuvo precedentes. La costa más cercana, en el norte de Sumatra, fue azotada por olas de 51 metros de altura y quedó inundada hasta 5 kilómetros tierra adentro. El evento condujo a avances significativos en la detección y alerta de tsunamis, con el establecimiento de un Sistema de Alerta de Tsunamis en el Océano Índico en 2005 que debería ayudar a salvar muchas vidas.

La preparación para la evacuación ha mejorado. Sin embargo, la capacidad de los países para hacer frente a grandes tsunamis sigue siendo limitada y no ha sido puesta a prueba. El terremoto de Sulawesi (Indonesia) de 2018 (Mw 7,5) dañó los sensores de tsunami y destruyó las redes de telecomunicaciones, lo que provocó retrasos y errores en la emisión de alertas. Además, se desconoce el nivel de comprensión entre las poblaciones locales sobre qué hacer en caso de tsunami. En Japón, por ejemplo, se emitió una alerta tres minutos después del terremoto oceánico de 2011, pero el tsunami resultante se cobró más de 18.500 vidas.

Y, en toda la amplia extensión del propio Océano Índico, la exposición costera sigue aumentando. Por ejemplo, en la megaciudad india de Chennai, cuya costa entera quedó inundada por el tsunami de 2004, la población ha crecido un 70% desde entonces. En Phuket, Tailandia, la población ha aumentado en un sorprendente 180%, debido a su desarrollo como importante destino turístico.

No se sabe cuándo esta región podría enfrentarse a otro tsunami de la magnitud de 2004. Sin embargo, la acumulación de poblaciones y activos en estas áreas apunta a la posibilidad de que se produzcan grandes pérdidas y, por tanto, a la necesidad de medidas más sólidas de reducción del riesgo. Después del desastre de Japón en 2011, se elevó la altura de los diques para fortalecer la preparación ante riesgos. Pero muchas comunidades costeras del Océano Índico todavía carecen de defensas marítimas adecuadas, y muchas de las economías emergentes de la región están creciendo rápidamente con un desarrollo a menudo no planificado que supera los esfuerzos para reducir la vulnerabilidad. Se necesita más inversión en medidas ex ante de reducción de riesgos, como restricciones a la construcción en regiones de alto riesgo, fortalecimiento y aplicación de estándares de construcción para nuevos edificios, modernización sísmica de los existentes y, fundamentalmente, sensibilización pública.

Los seguros pueden ser un pilar clave de apoyo como fuente de capital de inversión para la construcción de infraestructura resiliente y sostenible para reducir el riesgo. A través de actividades de investigación y modelización, las aseguradoras también promueven evaluaciones probabilísticas de los peligros de terremotos y tsunamis en cada lugar, reduciendo las incertidumbres en cuanto a las pérdidas esperadas, particularmente para eventos extremos de muy baja frecuencia, un requisito previo también para evaluar los costos y beneficios de diferentes medidas de reducción de riesgos. Los seguros también proporcionan una fuente oportuna de financiación para la reconstrucción, reduciendo los costos para el sector público al cubrir pérdidas no aseguradas, y pueden desempeñar un papel vital en el aumento de la conciencia sobre los riesgos. Pero la penetración de los seguros en muchos de dichos países es baja. Por ejemplo, en Indonesia, sólo alrededor del 6% de las pérdidas económicas anuales previstas por terremotos están cubiertas por seguros.

El rápido crecimiento económico y la urbanización de la región y su alta exposición a peligros exigen una gestión financiera público-privada eficaz del riesgo de terremotos, y también de los riesgos climáticos, en el contexto del aumento de las temperaturas. Otros países ofrecen una guía, como el Fondo de Seguros contra Catástrofes de Turquía, una red de seguridad gubernamental y del sector de seguros establecida después del gran terremoto de 1999. Hoy en día el fondo cubre el 60% de los edificios residenciales en terrenos urbanos registrados, frente al 5% en 2000, y ha aumentado significativamente la conciencia pública sobre el riesgo de terremotos.